sábado, 25 de mayo de 2013

LA GUITARRA

La guitarra se compone esencialmente de la caja de resonancia, el mástil, el puente, el diapasón, los trastes y el clavijero.
La guitarra consta de seis cuerdas, cada una afinada en un nota distinta.


Bien, cada cuerda a su vez tiene 22 trastes, es decir, 22 notas en cada cuerda, por lo que una guitarra estaria compuesta de 132 notas musicales. Cada traste es medio tono mas que la nota anterior, es decir, en la cuerda de MI el siguiente traste seria FA, FA#, SOL,SOL#, etc.



martes, 30 de octubre de 2012

CUENTO DE NOTAS MUSICALES

sábado, 27 de octubre de 2012

HACEMOS RITMOS CON EL CUERPO

Bien, vamos a realizar una actividad en la que utilizamos nuestro cuerpo como instrumentos de percusión.
Para ello vamos a utilizar números impares para numerar una secuencia.
  • Numero 1: damos una palmada.
  • Numero 3: damos una palmada y dos golpes en el pecho.
  • Numero 5: damos una palamada, dos golpes en el pecho y dos golpes en las piernas.
  • Numero 7: damos una palmada, dos golpes en el pecho, dos golpes en las piernas y doas golpes en el culo.
  • Numero 9: damos una palmada, dos golpes en el pecho, dos golpes en las piernas, dos golpes en el culo y damos dos golpes con los pies.
Como observaréis se trata de una sucesión por la cual se añade cada vez un movimiento mas a la serie, por tanto se repiten los movimientos.
Podemos hacer secuencias diciendo los numeros ("1,5,3,7..."), o  crear un ritmo continuado ( 3355) que se repita.
Con esta actividad estamos trabajando la atención y la memoria, puesto que es necesario saber el movimiento que corresponde a cada número (por lo que se trabaja tambien la asemejacion o iconización), pero también trabajmos el ritmo, cada moviemiento sigue un ritmo en el cual hay sonido y hay silencio, ya que en el paso de un movimiento a otro tambien hay un momento de silencio.
Estamos por tanto consiguiendo la capacidad de memorizar un ritmo y un movimiento, a traves de nuestro cuerpo.

viernes, 5 de octubre de 2012

PASAPALABRA

Para este juego vamos a colocarnos todos en círculo.
Se trata de crear un ritmo y continuarlo, cada compañero debe de estar atento para saber que movimiento le toca.
Comenzaremos dando una palmada a la izquierda, el compañero de nuestra izquierda debe dar un paso fuerte en la misma dirección y el siguente compañero otra palmada, y continuar asi hasta que alguien decida cambiar de sentido.

Para cambiar de dirección damos dos palmadas, e iremos hacia la derecha con la misma secuencia.
Entonces nos quedaremos con las piernas separadas, asi que para juntar las piernas daremos una palmada en cada pierna, y la moveremos para juntarlas.
Alguna variante puede ser decir el nombre de un compañero para que haga el movimiento, o tambien podemos hacerlos de espaladas para tener que poner mas atención al sonido y saber cuándo nos toca y lo que tenemos que hacer.
Asi con esta actividad trabajamos los reflejos, la coordinación, la memoria, los sonidos corporales...




jueves, 4 de octubre de 2012

DIAPASÓN

El diapasón es un instrumento que se utiliza para afinar otros instrumentos, como la guitarra o el piano.
Es un pequeño instrumento en fomar de 'U', que al ser golpeado comienza a vibrar, dando siempre la misma nota, la que será nuestra nota de referencia.
Normalmente se afina en "la", pero tambiÉn se puede afinar en "si" y en "sol". Aunque existen diapasones para cada nota.
Hay que tener en cuenta que puede tener caja de resonancia o no, por tanto si no tiene caja a la hora de utilizarlo debemos colocarlo cerca del oido para escuchar bien el tono y saber si se esta haciendo bien. Podemos jugar con él tapándonos los oidos para escucharlo de fondo, o bien podemos realizar la escala musical de "do" a "la" mayor y luego al revés, empezando en "la" que es la nota de afinación. (la si do si la sol fa mi re do / do re mi fa sol la si do si la)






Diapasón
Diapasón con caja de resonancia
 

Diapasones para distintas notas

miércoles, 3 de octubre de 2012

USAMOS LAS PALMAS

Para esta actividad vamos a dividr la clase por la mitad. Una mitad se sentara en las sillas haciendo un círculo y la otra mitad de pie en corro.
Los alumnos que estan sentados van a dar palmas en las piernas y los que estan de pie deben dar golpes con los pies alternando derecha e izquierda.
Después realizaremos otra secuencia dando una palmada con la mano izquierda en la pierna izquierda, seguidamente una palmada y a cotinuación con la mano derecha damos en la pierna derecha, y vamos aumentando la velocidad.
A continuación nos colocamos en medio círculo y ponemos música. Con la mano derecha daremos golpes en la pierna marcando el ritmo y cada vez lo haremos mas fuerte, y depues alternaremos con una palmada.

Lo que pretendemos con esta actividad es trabajar la coordinación del cuerpo, el ritmo, la atención, el silencio, también la imitación y la coordinación del grupo, no solo la individual.


martes, 2 de octubre de 2012

¡BAILAMOS EL SWING!

El swing es un estilo de jazz que se originó en Estados Unidos hacia finales de 1920.
El compás tiene 4 tiempos, no obstante el paso se baila en 6, con 2 pasos laterales acompañados de sendos taconazos y un paso atrás y su correspondiente cambio de peso. También puede bailarse en 8 tiempos, si es muy lento. Es un baile dinámico y alegre, caracterizado por una cierta inclinación del cuerpo hacia la pareja y una gran variedad de vueltas y enlaces como el rock, al que se parece bastante. Se baila tanto en pareja como a una sola mano.
  1. Primero debemos aprender el paso basico de 4.
  2. Tambien vamos a ver el paso basico de 6, aunque a la hora de trabajar con los niños es mas sencillo utilizar el de 4.


Bien ahora que ya sabemos hacer el paso basico y conocemos el ritmo pordemos jugar y hacer variaciones.

  • Un juego seria hacer este paso moviendonos de derecha a izquierda, hacia adelante y hacia atras... Para ello podemos colocarnos en circulo y hacerlo todos hacia el mismo lado y luego hacia adelante, haciendo el circulo pequeño, y hacia atras, abriendo el circulo otra vez.
  • Despues podemos hacerlos de manera aleatoria intentando no chocarnos con el compañero. Tambien podemos dar vueltas con compas de 4, seria media vuelta con 4 pasos, hacemos el basico y media vuelta otra vez igual. 
  • Otro juego puede ser ponernos enfrente uno de otro e ir acercándonos siguiendo el ritmo, y cuando lleguen a estar juntos pueden pasar dando la vuelta y volviendo a su lugar siguiendo el ritmo mientras se anda, o bien pasar a bailar en pareja.
El baile en pareja: Para bailar en pareja debemos de comenzar con la posicion. 
  • Al cogernos las manos debemos intentar formar un volante (círculo) con ellas, de manera que si movemos una mano hacia delante o hacia atras obliguemos a la pareja a realizar el movimiento contrario. Para esto debe de existir la tensión justa en los brazos. Esto nos sirve para trabajar la motricidad con los pequeños y el grado de tensión y distensión que deben ejercer, y aíi observar si su desarrollo esta siendo adecuado a su edad.  
  • Ahora para hacer girar a la pareja la mano la debemos poner en su eje, para que el giro sea correcto, teniendo en cuenta que los pies no golpean sino que se deslizan.
  • Es muy importante seguir el ritmo, comprender la importancia del primer golpe fuerte que nos da la entrada. El objetivo de todo esto no es el aderezo, es decir, la posición de la pareja, la mirada... sino que el objetivo educativo es saber si se lleva el ritmo con los pies y con el cuerpo, si los niños son capaces de llevar la música, y para ello podemos dificultarlo poniendo cada vez música mas lenta, ya que es mas díficil llevar el ritmo cuando éste no es rápido. 
Una posible variación del swing sería el paso básico pero introducir un traspies en el silencio. Al introducir una variación mas díficil, es decir, hacerlo mas lento o mas complicado, podemos observar que si después volvemos al paso básico simple los alumnos consiguen hacer mejor este paso, por lo tanto estamos consiguiendo el objetivo de que sean capaces de seguir el ritmo y de llevar el compás, dificultando el movimiento básico.