domingo, 30 de septiembre de 2012

LOS RITMOS Y SU PARTICHELA.



Aqui presento otro juego que nos permite aprender compases utilizando el sonido y el silencio, observando que podemos rellenar un silencio o no.
 Vamos a hacer ritmos con nuestras manos de manera que cada uno o dos personas hagan un mismo ritmo y después todos coincidamos en el compas 12, produciéndose así unabonito compas. Esta seria la serie:

  • 1.       1PALMADA Y UN GOLPE EN LA PIERNA CON LA MANO (este golpe en la pierna sirve para marcar el compas, pero se debe ir quitando para que solo suene la palmada, pudiendo marcar en compas también con el pie)

  • 2.       1PALMADA Y DOS GOLPES EN LA PIERNA.

  • 3.       1 PALMADA Y TRES GOLPES EN LA PIERNA

Si hacemos el ritmo cada dos personas  conseguimos que la palmada de todos coincida en el compas 12, y que el sonido sea aompasado y fluido. Para ello vamos a ver como seria la partichela de cada ritmo. La "X" nos indica que hay sonido y la "S" que hay silencio.

PARTICHELA RITMO 1. 



PARTICHELA RITMO 2.




PARTICHELA RITMO 3.




PARTICHELA TRES RITMOS.




Como podéis observar todos los ritmos empiezan con un silencio seguido de las tres palmadas de manera progresiva, coincidiendo la palmada 1 y 3. Después coinciden palmada 1 y 2 y se produce el silencio de todos. Vuelven a coincidir 1 y 3, pero no es hasta el final, en el compás 12, que coinciden todos en palmada.

Bien este ejercicio es bastante complicado y si observáis es muy difícil seguir su ritmo cuando los compañeros están haciendo otro y esto es lo que queremos conseguir, la concentración de los alumnos en el ejercicio, en su ritmo, ser capaces de llevar su compás aun escuchando otro sin perder la cuenta, y luego ellos mismos comprobar que el ritmo tiene le mismo compás  solo que uno tiene mas sonidos que silencios y viceversa, pero todos coinciden en el compás 12 y ademas ver la progresión de sonido que se escucha entre todos. Aquí vamos a entrenar sobre todo el saber llevar un ritmo sin perderse, hacer entre todos un ritmo común que suene bien y sobre todo...¡ pasárselo bien!

sábado, 29 de septiembre de 2012

LA DIRRECION DE UNA ORQUESTA



El director de orquesta es el encaragdo de conseguir una coordinacion de los musicos de un coro o un orquesta. Se encarga de señalar el comienzo, el tiempo  la dinamica, para ello cuando entra debe mirar a todo el grupo, y comprobar la preparación.

Debe marcar visualmente que va a dar comienzo mediante un simple gesto (una anacrusa) que se trata de un pequeño movimiento, un preaviso a los componentes de la orquesta de que deben empezar a tocar.
 

El brazo es un instrumento que se dirige desde el hombro, el brazo debe estar estirado y el giro se hace desde el hombro, no con el codo.
Se trata de una referencia visual que no se puede perder y debe coincidir con el sonido. En la orquesta, el movimiento de la batuta del director está constantemente diciendo un "uno" simbólico y silencioso a sus músicos, y todo lo que se escucha sucede simpre un tiempo después de dicha indicación. El director siempre va un tiempo por delante y debe asegurarse de que todos los integrantes siguen bien el ritmo y su tiempo.

Movimientos del director de orquesta 

El director debe de marcar a qué distancia va a dirigir con sus brazos, una referencia optica para los ocmponentes de la orquesta, estos deben de estar siempre a la misma altura del cuerpo para no equivocar al grupo y saber ucando deben entrar. Pero vamos a ver este video que he encontrado y creo que deja muy claro a que me refiero.

 

En este video se ve muy bien ese gesto al que me referi antes como anacrusa, es ese pequeño gesto que hace el director antes de comenzar y que marca la entrada, y tambien muestra claramente que el director debe marcar esa zona espacial en la que siempre va a dirigir como referencia y no perderla nunca.

Una posible actividad es hacer que cada niño se convierta por un momento en director y tenga que dirigir al grupo de cuando deben dar palmas, y asi observar la dificultad que tiene ir un paso por delante pensando que queremos que hagan sin que haya interrupcion, la capacidad de anticipar las acciones, y tambien la capacidad de dirigir a un grupo.

viernes, 28 de septiembre de 2012

¿¿¿QUE FORMA TIENE LA MÚSICA???

Este ejercicio podría comenzarse preguntándonos ¿que forma tiene algo que no se ve? ¿la forma que nosotros queramos? es decir ¿como nos lo imaginemos? o por ejemplo, ¿que forma tiene el aire? El aire tiene la forma de aquello que lo contiene, por tanto ¿la música también tendría la forma de aquello que lo contiene?

La música es algo que no se ve, se oye, se siente, ¿se piensa? pero ¿que forma tiene? Podemos llamar a la forma musical a su composición, su estructura.
  • INTRODUCCIÓN: se trata de esa parte de preludio en una canción que nos marca el tempo (velocidad de la pieza), el tono (la altura del sonido). se trata de un matiz, de una expectativa a cerca de como va a ser la canción, y con solo esa introducción podemos saber si es de nuestro gusto o no.
  • CODA: La coda de una canción es su final, pero hay que indicar que no todas las canciones tienen final, puede aparecer como el estribillo que sigue sonando mientras se va perdiendo, u otra progresión breve.
  • ESTRIBILLO: Es aquella estrofa de la canción que se repite y suele ir entre estrofa y estrofa.
  • ESTROFA: Es la parte de la canción que suele ir separada del estribillo y que suele repetirse con la misma música aunque suele cambiar la letra. Pueden aparecer 1, 2 o 3 estrofas.
  • SOLO MUSICAL: Mas conocido como "solo" se trata de una sección de la canción destinada a que sobresalga un instrumento por encima, como puede ser normalmente un solo de guitarra o de batería  o también un solo de trompeta o armónica.
  • PUENTE: Se trata de un frase de 2 o 3 segundos que permite ir de un tono a otro, para subir o bajar de tono.
Casi toda canción suele estar compuesta de:
  • INTRODUCCIÓN
  • ESTRIBILLO
  • 1º ESTROFA
  • ESTRIBILLO
  • 2º ESTROFA
  • PUENTE
  • ESTRIBILLO
  • CODA
Una posible actividad con los niños es una audición en la cual deben de identificar cada una de las partes, escogiendo una canción modelo típico como seria este (los Beatles siempre seguían esta forma) y luego ir dificultando un poco para que vean la diferencia de cada una de las partes, con el objetivo de que identifiquen la forma musical de cualquier canción y ellos mismos puedan llegar a ser capaces de crear una propia.

También sería muy interesante que vieran Fantasía 2000 de Disney, en especial la parte de PINI DI ROMA.

Aquí dejo el final de esta gran pieza.


miércoles, 26 de septiembre de 2012

EL CORO

Se trata de un conjunto de personas que interpretan una pieza de musica vocal de manera coordinada.
Dentro del coro hay distintos tipos de voces que se agrupan en funcion del registro. Puede ser:


  • Soprano: es la voz más aguda de la mujer o del niño.Es la voz que habitualmente soporta la melodía principal.


  • Mezzosoprano: es una voz menos común (generalmente cantan en la fila de contraltos). Su registro se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos.

  • Contralto: es la voz grave de las mujeres (generalmente en esta fila cantan mezzosopranos debido a que las verdaderas contralto son poquísimas) o de los niños. 


  • Contratenor o sopranista: es la voz más aguda de los hombres; llega a registros similares a los de la mezzosoprano.

  • Tenor: es la voz más aguda de los hombres.

  • Barítono: es la voz con registro medio de los hombres; su registro oscila entre el de los bajos y los tenores.

  • Bajo: es la voz grave y poco común de los hombres.


Bien esta es un posible actividad de audiciones con los niños, podemos enseñarles como suena cada uno de los vocales y después hacer una audición donde deben identificar quien es quien con el objetivo de educar el oído y saber diferencias estos referentes vocales.

martes, 25 de septiembre de 2012

LAS NOTAS EN EL PIANO

Bien, esta actividad consiste en sar una seri de trucos para saber la colocacion de las teclas en un piano, y asi poder dar notas para afinar o simplemente para diferenciar el sonido de las notas.
El teclado tiene un total de 88 teclas, siendo 52 blancas y 36 negras.
Hay que tener en cuenta que el piano consta de 7 sonidos naturales que se colocan así.

Se muestra la correspondencia de las notas musicales en el teclado.

Como observamos hay teclas blancas y teclas negras que van en grupos de 2 y 3. Una regla de oro para no perderse en saber que "delante de dos siempre va DO", es decir, la nota anterior al grupo de dos teclas negras siempre es DO. Por lo que podemos deducir que delante del grupo de tres negras siempre esta FA.
En un piano hay un total de ocho DO.

Se muestra la disposición de las teclas de un piano. 

El DO central se utiliza como referencia para localizar el resto de teclas, y normalmente su posición suele coincidir con el logotipo del piano.
Las notas van de medio en medio tono, es decir, la nota negra que va después de DO es un DO# (DO sostenido), a la vez que es REb (RE bemol), y por ello existen grupos de dos y tres negras, puesto que entre MI y FA y entre SI y DO, ya hay medio tono de distancia y por ello no hay una tecla negra entre estas notas, como dice la regla del pegamento, "si hay "i" hay medio". Por ello sabemos que las notas de derecha a izquierda van descendiendo en medio tono, es decir, serian notas bemoles, que serian cada vez mas graves, y de izquierda a derecha van ascendiendo medio tono, serian notas sostenidas y mas agudas.
En el pentagrama se suele poner a la derecha de DO las notas en clave de DO para la mano derecha y a la izquierda en clave de FA para la mano izquierda.



Posibles actividades:

  • pedir que el alumno indique en el teclado las notas que le digamos, o pulsar nosotros la nota y tenga que decir cual es.
  • Diferenciar los sonidos, enseñando primero los sonidos nosotros y después pidiendo que adivinen que nota suena.
  • podemos pedir también que lo hagan por parejas, uno diga que notas debe tocar el otro y viceversa.
  • Escribir las notas que toquemos en el pentagrama.

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA



v  CLASIFICACION DE INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA:
o   CUERDA:
§  FROTADA: Tiene cuatro cuerdas y sus diferencias son en el sonido y el tamaño. las cuerdas suenan cuando las frotamos con un arco.
·         Violín: es el más pequeño y más agudo. El más numeroso en los instrumentos de la orquesta, y ha sido el más preferido.
·          Viola: la forma de la viola es muy Parecida al violín, aunque esta el algo más grande y su sonido está entre el violín y el violonchelo. Su sonido es algo mas grave y melodioso, y se interpreta en clave de do.
·         Violonccello: este instrumento se toca sentado con el instrumento entre las rodillas puesto que es mayor que el violín y la viola. Al principio era un instrumento de acompañamiento pero poco a poco le han dedicado obras como solista, tiene un timbre nítido y potente.
·          Contrabajo: Es el más grande de toda la familia y produce el sonido más grave de todos, al ser el más grande se toca. Con este instrumento a veces se usa la técnica del pizziato, que es tocar con los dedos en vez de con el arco, tiene gran potencia o volumen debido a su gran caja de resonancia.

§  PERCUTIDA: las cuerdas suenan al golpearlas con una especie de maza.
·         PIANO DE PARED: su sonido es menos voluminoso que el de cola.
·          PIANO DE COLA: es el más espectacular y potente de todos los instrumentos de cuerda.
§  PULSADA: LAS CUERDAS SUENAN AL PULSARLAS CON UN DEDO, PUA O PLECTRO.
·         ARPA:  tiene forma triangular, se toca sentado con el arpa apoyado en las rodillas con las yemas de los dedos de ambas manos. Lo particular es que se escriben en dos claves a la vez: la de la y do. 
   
o   VIENTO: el sonido se produce a través de una columna de aire que vibra dentro de un tubo, mediante el soplo o la acción mecánica de un fuelle.
§  MADERA: se dice de madera porque el tubo de estos instrumentos tradicionalmente estaba hecho de madera, pero en la actualidad ya no son de madera.
·         Flauta: más antiguo, tiene embocadura cónica, y pertenece a los instrumentos de bisel.
o   FLAUTA DULCE: construida de madera o plástico, con siete agujeros por delante y uno por detrás, repartidos para los diferentes dedos. Es la más utilizada en colegios.
o   PICCOLO O FLAUTIN: es más pequeña, y tiene un sonido más agudo y penetrante, y puede resaltar `por encima de toda la orquesta.
·         Clarinete:  forma parte de la familia de lengüeta simple, en su embocadura hay una caña de madera que es la encargada de producir la vibración. Puede producir una alta gama de sonidos, desde graves a agudos.
o   CLARINETE BAJO:  tubo más largo, con un pabellón metálico curvado hacia arriba y una boquilla. La parte inferior metálica tiene forma de S curvado hacia arriba. Tiene una sonoridad grave y potente una octava más grave que el clarinete común, así sirve de soporte armónico de toda la madera.


·         OBOE: tiene lengüeta doble. Tiene tres piezas, los orificios para poner los dedos son pequeños, y tiene llaves.
o   OBOE D’AMORE: suena una tercera más baja, su sonido está entre el oboe y el corno ingles.
o   CORNO INGLES: suena una quinta más bajo, su pabellón es circular y tiene un sonido suave, sereno y melancólico.
·         Saxofón: está hecho de metal pero su embocadura es de lengüeta simple.


o   SOPRANO
o   ALTO
o   BARITONO
o   TENOR



·         FAGOT: tiene lengüeta doble, es el más grave de todos los madera y duplica los graves de los de cuerda.
o   CONTRAFAGOT: suena una octava más grave que el fagot y es más grande, a veces funciona como contrabajo en madera porque suena muy grave.

§  METAL:
·         Trompeta: mucha potencia y sonido muy brillante, que puede sobresalir por encima de la orquesta, se afina en si bemol, pero pueden afinarse más agudas en otro tono.
·         Trompa: puede sonar dulce, sereno y misterioso así como potente. Tiene forma circular porque se usaba montado a caballo o en marcha, y así era más fácil.
·         Trombón: más grande q la trompeta y de sonido más grave. Es el único q usa una barra corredera en vez de pistones para alargar el tubo. En la orquesta se suele usar el tenor y a veces el bajo. La boquilla es similar a la de la trompeta pero algo mas grande.
·         Tuba: También llamada bombardón es la más grande de los instrumentos de viento-metal. Se usa como contrabajo de los metales. Puede tener entre 3 y 6 pistones. Es un instrumento de grandes dimensiones y peso.

§  ACCIÓN MECANICA
·         El órgano: instrumento de viento con teclado. Consta de un gran número de tubos q producen sonidos a través del paso selectivo de aire en vibración. Se considera de fuelle porque en un principio así era como funcionaba, como se obtenía el aire. Los tubos mas grandes producen los sonidos más graves, y los más pequeños los más agudos.
o   PERCUSION:
§  AFINADOS: pueden realizar varias notas, son melódicos. También se les llama de altura determinada. Todos precisan de baquetas para ser tocados.
·         XILOFONO: Formado por un conjunto de barras de madera (palisandro) colocadas horizontalmente de mayor a menor y con la disposición de las teclas del piano. Debajo se suspenden unos tubos verticales que actúan de resonadores y cuya frecuencia coincide con las barras.
·         TIMBALES:  cuenco de cobre o fibra de vidrio que sostiene en la parte superior una parche de piel o plástico tensado al borde, es un membranofono. Las notas se cambian tensando o aflojando el parche. Pueden ser de:
o   MANIBELA:  se usa una manivela redonda para AFLOJAR O TENSAR TODAS LAS TUERCAS.
o   DE LLAVE:  tiene varilla o llaves tensores.
o   DE PEDAL: se cambia la afinación pisado un pedal.


§  NO AFINADOS
·         CAJA: es un pequeño tambor. Tiene dos parches de piel o plástico q se tensan mediante llaves o tensores. La membrana superior es mas gruesa y tensa y es la q se golpea. La inferior, denominada bordonera, se hayan extendidas una serie de cuerdas q se tensan según el sonido q queramos obtener. Se percute con dos baquetas. Se realiza la técnica del rebote, se revota 2 veces cada palo.
·         TRIANGULO: Su sonido es fino, cristalino y penetrante.
·         PLATILLOS:  par de discos de metal que se golpea uno contra otro.
·         BOMBO: tambor de gran tamaño con 2 parches q se sujetan mediante aros de madera y se tensan mediante llaves o tensores. Se golpea con una baqueta grande de madera cuya punta esta forrada de cuero o lana. Su sonido es redondo, grave, profundo y de larga duración.