lunes, 24 de septiembre de 2012

TRADUCCION SIMULTANEA





Se trata de una traducción que debe hacerse a la vez que la persona habla, es decir, no es un tipo de traducción que se hace traduciendo lo que el sujeto habla cuando este termina, sino, que se traduce simultáneamente.
El intérprete en este caso no debe ser una persona bilingüe.
El papel más difícil es el de la persona que habla puesto que también debe prestar atención al traductor para saber si está realizando su función de manera correcta para que el mensaje no se pierda.
El intérprete debe de “vomitar” lo que escucha, es decir, traducir simultáneamente a la vez que escucha hablar.
Este tipo de traducción podemos aplicarla en una actividad de canto. Aquí podemos observar muchas dificultades ya que si la canción es conocida al traductor muchas veces, de manera inconsciente, le sale continuar la estrofa y no traducir simultáneamente, lo que nos puede llevar a veces a cambiar la actividad y usar la respuesta en vez de la interpretación, y cantar a dúo.
Una posible actividad seria con sonidos corporales (palmas, golpes en las piernas, pisadas…) que sean ritmos de 4 tiempos con elementos de percusión, pudiendo introducir también después un silencio para hacerlo más complicado.
 Uno de los alumnos debe actuar y el grupo debe de traducir simultáneamente. Por ejemplo, el alumno que actúa hace “palmada, palmada, golpe en pierna derecha, golpe en pierna izquierda), bien cuando el actor hace la segunda palmada el grupo debe empezar con la primera, lo que supone que el actor va un paso por delante del grupo y tiene un tiempo para pensar en el siguiente movimiento.
Aquí trabajamos la concentración, la capacidad de seguimiento de ritmo, de anticipación de movimientos.
Otra posible actividad seria como jugar al “teléfono escacharrado”. Un alumno actúa, el grupo interpreta a este y otro alumno debe de interpretar al grupo pero sin verlos, es decir, solo escuchando el sonido. Podemos añadir si queremos otro tercer interprete que debe de interpretar a este último, siendo también sonidos de percusión corporal de 4 tiempos.
Otra actividad seria “la caza de la melodía”. En esta actividad nos vamos a colocar en fila y debemos de interpretar lo que hace el compañero de delante, creando así una melodía que se persigue, pudiendo hacerlo con distintos instrumentos o sonidos.
La siguiente podría ser “espalda con espalda”, es decir, nos colocamos por parejas de espaldas uno contra otro, y sin vernos los movimientos, solo mediante la identificación auditiva de sonidos.
Otro posible juego sería “la patata caliente”, en este caso debemos repetir los sonidos, es decir, la persona que coge la pelota hace un sonido y le pasa la pelota a otro, este debe repetir lo que ha hacho el anterior y hacer un nuevo sonido, y así sucesivamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario